Vistas de página en total

miércoles, 5 de diciembre de 2018

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL


Aparato Digestivo
Trastornos digestivos, Gastritis, Colón irritable, Estreñimiento
Hígado y vías Biliares
Cálculos biliares...
Aparato Urinario
Oligúria, Cálculos del riñón, Cistitis...
Aparato Respiratorio
Resfriados, Bronquitis, Sinusitis, Asma
Aparato Circulatorio
Circulación y Microcirculación capilar, Varices pequeñas, Retención de liquidos, Piernas pesadas, Tensión arterial, Hemorroides....
Aparato Locomotor
Artrosis, Artritis Reumatoide, Fibromialgía, Osteoporosis...
Sistema Nervioso
Estres, Ansiedad, Insomnio, Fatiga Crónica, Neuralgias....
Aparato Genital Femenino
Síndrome Premenstrual, Dolores menstruales, Menopausia....
Aparato Genital Masculino
Inflamación de la Prostata, otras disfunciones....
Sistema Linfático y Sistema Inmunológico
Alergias Respiratorias, alimentarias, dermatológicas, Enfermedades autoinmunes....
Sistema Endocrino
Desequilibrios hormonales, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo.
Sistema Metabólico
Hipercolesterolemia, Obesidad
 (acompañados de dieta).




alimentacioisalut.david@gmail.com

lunes, 26 de noviembre de 2018

LA MEDICINA MAS EFICAZ: "UN POCO DE NATURALEZA"


La medicina más eficaz que recetan los médicos en Escocia: un poco de naturaleza


En Escocia, recetar naturaleza se ha vuelto una medida oficial para sanar pacientes.
Cuando nos enfermamos, no dudamos en asistir al médico. Escuchamos con atención sus palabras y, si queremos curarnos rápido, seguimos religiosamente sus recomendaciones. Vamos a la farmacia y compramos todo tipo de pastillas, ungüentos y, en casos extremos, algunas inyecciones. Pero ahora, en Escocia, los doctores pueden recetar una medicina singular y alternativa a sus pacientes: un poco de naturaleza.
Desde octubre es oficial: los doctores en Escocia están autorizados para recetar viajes a entornos naturales, así como caminatas constantes en parques o bosques urbanos y actividades cotidianas que involucren a la naturaleza, como puede serlo el bello arte de la observación de pájaros. Se trata de una medida inédita en el Reino Unido –y probablemente en toda Europa–, con la cual se busca reducir algunos males que se están volviendo lamentablemente comunes. Por ejemplo, la presión arterial alta, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

La ecoterapia: el remedio que muchos necesitamos

Muchos problemas de salud pública están siendo causados por malos hábitos, producto de dinámicas laborales extensivas, del estrés rutinario, del ruido y los ambientes insalubres de las ciudades. Una solución lógica es contraponer a todo esto lo contrario: mayor disfrute, menos rutinas estresantes, menos ruido y aire más limpio. Cosas que sólo podemos encontrar, justamente, en la naturaleza. Además:


Estar 90 minutos al día en áreas boscosas reduce la depresión, y pasar 1 día en la naturaleza de manera recurrente mejora el sistema inmunológico, activando proteínas anticáncer.


Baño de bosque, inspiración japonesa

Recetar entornos naturales es algo que ya se ha hecho en Japón. Ahí, esta práctica se conoce como shinrin-yoku, “baño de bosque”, y tiene la intención de hacer que el bosque entre a nuestro organismo, limpiándolo y curándolo. Son las propias empresas las que lo están promoviendo, como una forma de reanimar a sus empleados –sujetos a trabajos sumamente demandantes–.

Diversos estudios hechos en Japón han demostrado que la hormona cortisol, causante del estrés, desciende un 12,4% en quienes se dan baños de bosque más seguido, y que la posibilidad de sufrir un infarto se reduce más del 5%. Incluso ayuda a tener una mejor digestión, gracias al contacto con bacterias y aceites esenciales presentes en los bosques.
Otros estudios han comprobado que interactuar con la naturaleza reduce nuestra sed de inmediatez: nos hace poder ir más allá de los placeres inmediatos y nos ayuda a proyectar un mejor futuro.

La originalidad de la propuesta escocesa


Si un doctor escocés te recetara un poco de naturaleza y no pudieras salir de la ciudad, te daría algunas recomendaciones que poco a poco abonarían a tu salud. Te mostramos algunas para que las pongas en práctica:
  • Dar paseos con tu perro. Una excusa para salir… además, ¡las mascotas promueven una mejor salud y una menor ansiedad!
  • Enterrar tu cara en el pasto o masajear tus manos en la tierra. Si no quieres ensuciarte, puedes simplemente mirar dos hojas de pasto distintas durante un rato
  • Preparar un comida en tu patio o en el parque
  • Acostarte a ver el cielo
  • Alimentar pájaros en el jardín o palomas en el parque
  • Hacer una manga de viento o un rehilete para contemplar el viento de vez en cuando. Esto, además, te proporcionará una excusa para hacer manualidades, lo que constituye una forma de meditación en movimiento

Así como éstos, hay muchos otros hábitos que podemos adquirir para tener a la naturaleza más cerca de nosotros en lo cotidiano, mejorando así nuestra salud física y mental y promoviendo la felicidad. No necesitamos que un doctor nos lo recete, ni tampoco salir de la ciudad.

No obstante, festejamos que en Escocia la naturaleza ya sea un remedio oficial, y esperamos que sirva de ejemplo al mundo, pues es una forma de expandir la conciencia contemporánea.


alimentacioisalut.david@gmail.com


Fuentes: ecoosfera

viernes, 16 de noviembre de 2018

LA ARTESANIA DE VIVIR


"El hombre de hoy se olvida de por qué hace lo que hace, y actúa movido principalmente por las circunstancias que van saliendo a su paso; como si lo urgente, por urgente, fuese más importante que lo realmente importante; como si su tiempo tuviese menos valor que las cosas, cuando su tiempo es realmente su propia vida; como si lo material y lo externo fuese más importante que lo espiritual y lo íntimo".

alimenatcioisalut.david@gmail.com



lunes, 5 de noviembre de 2018

LA REFLEXOLOGÍA PARA TODO TIPO DE ENFERMEDADES

 

La Reflexología Podal es una técnica de estimulación de los pies en sus diferentes puntos y es practicada desde la época de los faraones. A día de hoy se ha comenzado a estudiar más a fondo la reflexología como medicina complementaria o incluso como terapia alternativa en algunas enfermedades, pero realmente es una práctica que se realiza desde hace miles de años.

Ayuda mucho a los personas con enfermedades degenerativas, como puede ser el cáncer , y de muchos desequilibrios de nuestro cuerpo,  mejorando sus síntomas y ayudando a llevar una mejor calidad de vida.

La reflexología es un complemento ideal a los tratamientos convencionales y se ha demostrado que tiene efectos positivos como ayuda a la enfermedad.

Si hablamos de la reflexología para enfermedades graves debemos tomar esta terapia como un complemento a una serie de acciones que se deben tomar contra la enfermedad, como es el cambio a una alimentación más alcalina y la actitud mental y emocional positiva, como complemento a la medicina alopática y a los tratamientos convencionales.
La reflexología podal  ayuda al organismo a que este encuentre su equilibrio de manera que se alineé la energía que circula en él, permitiendo de ese modo potenciar la propia capacidad curativa de nuestras células “VIS MEDICATRIX NATURE” para restablecer el estado de salud de nuestro organismo.

La reflexoterapia hace mejorar la calidad de vida y ayuda a reducir los síntomas de los efectos secundarios de los tratamientos convencionales en enfermedades como el Càncer..

La reflexología o reflexoterapia ayuda a los pacientes a mejorar en los siguientes aspectos:
o              El dolor
o              Mejoras las defensas del sistema inmune
o              Proporciona bienestar general
o              Reduce el estrés y la ansiedad
o              Mejora la calidad del sueño
o              Mejora los problemas digestivos
o              Incrementa el apetito
o              Ayuda a recuperarse emocional y físicamente
o              Regula la energía en el organismo


alimentacioisalut.david@gmail.com

sábado, 20 de octubre de 2018

LOS ALIMENTOS QUE FAVORECEN EL CUIDADO DE LA PIEL

Todos sabemos lo importante que es el cuidado de la piel a diario. Los buenos hábitos de limpieza, utilizar jabones con un pH correcto y cremas hidratantes de calidad consiguen evitar muchos problemas como las dermatitis o incluso el envejecimiento prematuro de la piel.
Pero tan importante como el cuidado de la piel desde el exterior es el cuidarla también en el interior.  En este sentido es muy importante el papel de la alimentación. Consumir aquellos alimentos que le dan a la piel todo lo que necesita para estar tersa, luminosa y bonita está en manos de todos y solo es cuestión de conocer qué es lo que hay que incluir en la dieta.

 

Alimentos a incluir en la dieta si quieres cuidar tu piel

Para cuidar la piel lo mejor es llevar una dieta equilibrada en la que se coma de todo, pero en su justa medida. Sin embargo, es cierto que algunos alimentos ayudan mucho más al cuidado de la piel por las vitaminas o nutrientes que contienen. Vamos a ver algunos de los alimentos más importantes en el cuidado de este órgano, el más grande de todo el cuerpo.

- Aceite de oliva. El aceite de oliva es la mejor de las llamadas grasas buenas, pero, además, contiene altos niveles de Vitamina E, que ayuda a proteger las células del estrés oxidativo. Para que el aceite de oliva ofrezca buenos resultados hay que consumirlo de forma moderada y siempre en crudo, añadiéndolo a los platos una vez que estos han sido cocinados. Un buen ejemplo es el de las ensaladas aliñadas con aceite de oliva. Las verduras de hoja verde también tienen mucha Vitamina E con lo que se potencia el efecto.

- Los tomates maduros. Hablando de ensalada, no pueden faltar los tomates maduros que contienen además licopeno, el mejor aliado en contra de los radicales libres, una de las causas más frecuentes de envejecimiento prematuro. Pero tenemos que tomarlos maduros, ya que verdes no contienen las mismas cantidades de licopeno y no son tan efectivos.

- La zanahoria. Este alimento es rico en beta caroteno, un precursor de la vitamina A que es un gran aliado en la lucha contra la flacidez de la piel. La mejor manera de consumir la zanahoria es cruda, ya sea en rodajas o rayada en la ensalada, por ejemplo.

- Los frutos rojos. Su contenido en Vitamina C y flavonoides convierte estos frutos en grandes aliados contra el envejecimiento prematuro. Además, son muy sabrosos y se pueden añadir a una gran cantidad de alimentos: pueden acompañar a los cereales del desayuno, al yogur o incluso formar parte de todo tipo de recetas ya sea enteros o formando parte de las salsas, aunque siempre la mejor forma de optimizar los nutrientes que estos aportan seria tomándolos solos, en ayunas, evitando así las posibles fermentaciones por la combinación de las frutas con otros macro nutrientes. Los cítricos también ayudan por su alto contenido en Vitamina C.

- Las proteínas magras. Nos referimos a las proteínas que aporta la carne magra. Son fundamentales para que los músculos estén en buen estado. Si tenemos una buena masa muscular la piel se verá mucho más tersa y bonita. Pero hay que tener ojo con la carne que se compra y tampoco no abusar de su ingesta. Es importante que sea de procedencia ecológica, es decir de animales que han sido alimentados de la forma más natural posible. La carne procedente de granjas de engorde en las que las reses solo toman pienso tiene muy altos niveles de grasa perjudicial para el cuerpo y también para la piel, independientemente de la toxicidad de los antibióticos y hormonas que suelen llevar.


Alimentos a evitar en la dieta si quieres cuidar tu piel

De igual modo que hay alimentos muy buenos para el para el cuidado de tu piel también hay otros que es conveniente evitar. Estos son los principales:
- Sal. Su consumo excesivo hace que se retengan líquidos y se produzcan inflamaciones que repercute sobre la salud de todo el cuerpo, pero en especial sobre el aspecto de la piel.
- Fritos y rebozados. Estos aumentan los niveles de colesterol en sangre. Esto hace que el sistema circulatorio no funcione tal como debería, por lo que la sangre no lleva la suficiente cantidad de oxígeno a todos los rincones del cuerpo, lo cual repercute directamente en la piel.
- Mariscos. Los mariscos son uno de los alimentos que más alergias suelen causar. La mayoría de las reacciones que producen tienen una incidencia directa sobre la piel, como dermatitis.
- Alimentos procesados. Sus altos niveles de grasas saturadas y azúcares influyen de manera directa en el envejecimiento prematuro de la piel.
- Café. El café es un potente diurético capaz de causar deshidratación. Con el café se pierden líquidos muy necesarios para hidratar la piel por dentro. Además, su consumo excesivo eleva los niveles de cortisol, lo que acelera el proceso de envejecimiento.
- Alcohol. El alcohol eleva el número de toxinas en la sangre y esto repercute negativamente en la salud de la piel. Además, también causa deshidratación.

Dra Amparo Rodriguez



alimentacioisalu.david@gmail.com

domingo, 7 de octubre de 2018

Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: 

¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.


Los químicos de consumo diario que analiza el documental 'Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?'.

Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que consideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.

Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental.

Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guión de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Los fertilizantes, sustancias tóxicas a las que también apunta el documental. / Another Way Film Festival
Además de agredir a nuestro cuerpo, también destruimos con ellos el ecosistema. “Sorprende que sigamos sin entender que atacar al medioambiente nos repercute de forma directa. No hablamos de dentro de unos años, sino de ahora mismo”, comenta el director de este documental, que se proyecta en la Cineteca del Matadero de Madrid como parte del Another Way Film Festival, un festival de cine centrado en progreso sostenible.

Ante tanta información negativa, queda una sensación de alarmismo y paranoia que el director no ha intentado evitar: “No quiero que el espectador termine de ver la película y se vaya a hacer otra cosa tan tranquilo, creyendo que, de un modo un otro, alguien va a resolver el problema por nosotros, porque no va a ocurrir”.

Parte del metraje de Advertencia se centra en argumentar por qué, al margen de la falta de estudios al respecto, productos que considera tan dañinos están expuestos con total impunidad en los estantes de los supermercados y del entramado de lobbies empresariales que hace esta situación posible.

Para Cohen, la respuesta la tiene el ciudadano en su mano. “Tenemos una gran responsabilidad como consumidores, que es a la vez un gran poder. Cada compra que hacemos, es un voto a favor de esas empresas que nos están envenenando. Si cambiamos nuestros patrones de consumo, esas empresas no desaparecerán, pero tendrán que transformarse y adaptarse a nosotros. Tenemos la obligación y el poder de cambiar nuestros hábitos”, explica el director.


alimentacioisalut.david@gmail.com


Fuentes: El País Semanal.

viernes, 28 de septiembre de 2018

LA ARTESANIA DE VIVIR


La  “artesanía de vivir”  es un aprendizaje maravilloso en el arte de vivir sanamente y en donde la alimentación es sólo uno de los factores naturales de salud.


alimentacioisalut.david@gmail.com

martes, 25 de septiembre de 2018

Los beneficios y perjuicios de la soja ( La Soja parte 2/2)

 ¿La soja sirve para prevenir el cáncer de pecho?

Algunos estudios apuntan que la soja puede ser una aliada para prevenir el cáncer de pecho. Sin embargo, hay casos en los que un consumo elevado de esta legumbre puede ser perjudicial.
El tema de la soja es muy controvertido. “Hay mucha incertidumbre sobre la soja y el cáncer de pecho”, introduce la doctora Odile Fernández, autora del libro Mis recetas anticáncer. Alimentación y vida anticáncer (Ediciones Urano, 2013). “La soja es consumida sobradamente en Occidente, ya sea en dietas vegetarianas como sustitutivo de la carne, o en cualquier tipo de dieta en forma de bebida, nata vegetal, yogur de soja o hamburguesas de proteína vegetal. En la dieta occidental también se toma salsa de soja, miso o tempeh, o bien, se utiliza como aditivo en muchos productos”, cuenta Fernández. Ahora bien, ¿qué papel tiene la soja en la prevención del cáncer de pecho?
La terapeuta nutricional Gogo Bela dice: “Según el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NCI) y en la última revisión hecha en diciembre de 2014 y en base a estudios realizados y nutrición recomendada durante el cáncer y como preventivo (según la base de datos del NCI, National Cancer Institute), el consumo de soja en dosis moderada puede ser beneficioso para prevenir el cáncer de pecho y de próstata. De todas formas, este tema aún se está estudiando”, cuenta Bela. “La soja es una legumbre con muchos fitoestrógenos, isoflavonas que tienen un efecto estrogénico. Por lo tanto, puede ayudar en la crisis vasomotora (sofocos) que hay durante la menopausia. Los productos de soja en el régimen alimentario pueden disminuir las concentraciones de colesterol y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
“Es preferible consumir brotes de soja germinados o soja fermentada (miso, tempeh), más que productos procesados, como leches vegetales o yogures”

¿Cuándo debemos tomar soja?

Odile Fernández destaca que “las conclusiones de los estudios científicos realizados sobre soja y cáncer de pecho en algunos casos han dado informaciones contradictorias: por un lado, si hablamos de la relación de la soja con el riesgo de contraer cáncer de pecho entre mujeres sanas, los estudios muestran que el consumo de una cantidad moderada de alimentos que contengan soja no aumenta el riesgo de este tipo de cáncer ni del de cualquier otro tipo. Algunas investigaciones, incluso, indican que pueden ofrecer una protección modesta contra el cáncer de mama, pero estos efectos protectores provienen principalmente del consumo de soja durante la infancia y adolescencia, sobre todo en forma de soja fermentada“. Por lo tanto, la soja consumida fuera de la infancia y la adolescencia no ofrecería efectos protectores. “Algunos estudios apuntan que, para las supervivientes de cáncer de mama, el consumo de cantidades moderadas de alimentos de soja no aumenta el riesgo de recidiva o muerte prematura.
Gogo Bela está de acuerdo: “Hay bastantes datos -tanto epidemiológicos como en animales- que apoyan la hipótesis que tomar soja precozmente puede disminuir el riesgo de sufrir cáncer de mama más adelante. Un estudio realizado con inmigrantes procedentes de Asia sugiere que los primeros veinte años de vida tienen un impacto profundo en el riesgo de tener esta enfermedad. Los datos epidemiológicos sugieren que, para obtener este efecto protector, son más que suficientes una o dos raciones de alimentos ricos en soja al día antes de los veinte años”.
Ahora bien, “no es recomendable tomar soja durante el tratamiento de quimioterapia con taxones y, posteriormente, con tamoxifén, ya que podría haber interacción. Tampoco durante la radioterapia. Debemos evitar la soja en todas sus formas (miso, etc.), porque puede reducir la efectividad del tratamiento“, especifica Odile Fernández, que alerta que “sí se ha visto que cuando se consume soja en forma de suplementos hay un incremento en el riesgo de cáncer de mama. Parece que el consumo moderado de soja (dos o tres veces por semana) es seguro, pero no es así si se toma en grandes cantidades”. No hay que sobrepasar “los 25 mg de isoflavonas y los 7 g de proteína vegetales provenientes de la soja diarios, ni los 50-75 mg por semana”, recomienda Fernández.
“No es recomendable tomar soja durante el tratamiento de quimioterapia con taxones y, posteriormente, con tamoxifén, ya que puede haber interacción”

¿Qué dosis de soja serían las recomendadas?

“Una ración diaria equivaldría a: media taza de tofu o tempeh; media taza de edamame; media taza de soja cocida; un vaso de leche de soja o un yogur de soja; o bien, una cucharada de miso”, dice Fernández, que recomienda “tomar soja fermentada, porque contiene probióticos”, más que productos procesados con soja, como las leches vegetales -que es preferible evitar- o los yogures de soja, especifica la especialista en alimentación anticáncer.
La nutricionista Lucía Redondo Cuevas destaca que “en caso de consumir soja, debe ser solo soja ecológica y orgánica, es decir, no transgénica”. Además, “la mejor manera de consumirla es sin procesar: es decir, en forma de germinados o brotes”. Redondo remarca que “en caso de que, ocasionalmente, consumamos soja procesada, nunca debería ser en forma de leche vegetal, sino fermentada: como tempeh, salsa de soja o miso, siempre que no haya intolerancias. La soja es una legumbre y hay personas que no la digieren bien, por lo que puede ser indigesta”. Por lo tanto, sería ideal consumirla en forma de brotes y germinados, y en pocas cantidades.
“Cuando se consume la soja en forma de suplementos hay un incremento en el riesgo de cáncer de mama”
SELECCIONA TU PATOLOGÍA E INFÓRMATE A FONDO
·                   Cáncer

¿Qué debemos saber de la soja?

La soja, que también es conocida por su nombre en latín, Glicine max, se puede encontrar en semilla (semillas de soja), o bien en forma germinados, o de diferentes productos: miso, tofu, shoyu, tempeh y leches y yogures de soja.
Antonio Agudo, investigador de la Unidad de Nutrición, Medio Ambiente y Cáncer, del programa de investigación en epidemiología del cáncer, destaca que “la soja es uno de los alimentos con más fitoestrógenos. Este nombre engloba un grupo muy diverso de sustancias que incluye isoflavonas, como la genisteína y la daidzeína, y los lignanos. Además de la soja, estos compuestos también se encuentran, aunque menos concentrados, en algunas leguminosas; y tienen una estructura química muy semejante a las hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), por lo que pueden competir por los receptores celulares, y bloquear, en parte, su función. Eso hace que se consideren candidatos a ejercer un efecto protector de los cánceres de fuerte dependencia hormonal, como el de mama en mujeres y el de próstata en hombres”. ¿Qué evidencian, sin embargo, los estudios científicos? “Algunos muestran un efecto protector evidente, mientras que otros no ofrecen ningún resultado positivo. La mayor parte de estudios que sugieren un efecto protector se hicieron en poblaciones asiáticas, mientras que los que no muestran asociación positiva se hicieron en poblaciones occidentales“, dice Agudo.
“No hay que sobrepasar “los 25 mg de isoflavonas y los 7 g de proteína vegetales provenientes de la soja diarios”
Lucía Redondo cita la siguiente publicación médica para destacar que “el consumo de isoflavonas se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de mama en mujeres asiáticas, pero no en poblaciones occidentales”. ¿Por qué hay esta diferencia? “Hay varios factores: por un lado, entre las poblaciones asiáticas se toma más soja, y además, se consume desde la infancia. Por otro, las diferencias en la microbiota intestinal también juegan un papel clave en este aspecto. La población asiática tiene una mayor capacidad de generar un compuesto llamado equol, generado por la microbiota a partir de la daidzeína -una de las isoflavonas de la soja. Este equol tiene un poder antioxidante muy superior al resto de isoflavonas, lo que podría explicar las diferencias del impacto del consumo de soja en las diferentes poblaciones”.
 “En población occidental no se ha demostrado que la soja tenga un efecto preventivo del cáncer. Se debe tener en cuenta que no es un producto local ni tradicional. Siempre es preferible consumir legumbres de aquí: garbanzos, lentejas, judías, previamente remojados unas 12 horas. Y si se quiere consumir soja hay que escoger preferentemente los germinados o formas fermentadas (miso, shoyu, tempeh), ya que contienen menos antinutrientes, como los inhibidores de proteasas. Otra precaución es, si se toma soja, combinarla con alimentos ricos en yodo. Así evitaremos el efecto estrumogeno y la aparición de bocio. Un ejemplo claro sería combinar soja con algas marinas; con una cucharada sopera de algas hidratadas al día tendríamos bastante”, matiza Redondo.
¿Por qué no debemos abusar de la soja?
Joan Vidal-Jové, cirujano oncólogo, apunta que “conviene no abusar de la soja (más de 2-3 veces por semana) ni tomar suplementación nutricional con soja porque “puede afectar a la función tiroidea de forma anómala, ya que se han visto tanto aumentos como disminuciones en los parámetros de actividad del tiroides y eso no es un factor saludable para el organismo”, añade la oncóloga Natàlia Eres. Lucía Redondo, que suscribe lo que dice Eres, y remarca que “hay patologías, como el hipotiroidismo, en las que hay que evitar alimentos como la soja”.
“Hay patologías, como el hipotiroidismo, en las que hay que evitar alimentos como la soja”

¿La soja ayuda a prevenir el cáncer de pecho si la tomamos en pequeñas dosis?

Los estudios demuestran que el consumo de soja está asociado con un riesgo más bajo de incidencia de cáncer de mama, de recidivas de este cáncer y de la mortalidad atribuida”, cuenta Eres. “El consumo de soja consistente en una dieta tradicional japonesa parece seguro para las supervivientes de cáncer de mama”, continúa la oncóloga. Ahora bien, precaución con la dosis. “Si bien no hay una evidencia clara de daño, hace falta más evidencia que confirme la seguridad antes de que el uso de dosis alta (> de 100 mg de isoflavonas) pueda ser recomendado para las pacientes con cáncer de mama”, añade.

¿Qué pasa con la soja transgénica?

“El problema principal de la soja transgénica y de cualquier alimento modificado genéticamente reside en que no se ha estudiado la seguridad de estos alimentos a largo plazo y los pocos estudios que se han realizado -sobre animales- sospechan de un efecto cancerígeno”, cuenta Lucía Redondo.
“El 90% de la producción mundial de soja es transgénica”, alerta Gogo Bela. “No soy nada partidaria de recomendar el consumo de soja modificada genéticamente. Un estudio del mayo de 2010 del biólogo ruso Alexey V. Surov mostró evidencias que la soja transgénica puede producir esterilidad y mortalidad infantil en hámsters”.
alimentacioisalut.david@gmail.com


Fuentes: Laura Basagaña 

martes, 18 de septiembre de 2018

Los beneficios y perjuicios de la soja ( La Soja parte 1/2)

No, los fitoestrógenos no son estrógenos y la soja no es un “disruptor hormonal”


La soja contiene un grupo de sustancias antioxidantes llamadas isoflavonas que pertenecen a la familia de los fitoestrógenos. Como la palabra fitoestrógenos significa estrógenos vegetales, la conclusión rápida – y totalmente equivocada – es que al tomar alimentos con fitoestrógenos estamos tomando directamente estrógenos.

Los estrógenos son las hormonas femeninas, producidas por los ovarios, que regulan el desarrollo sexual y la función reproductiva en las mujeres.

En los órganos reproductivos, los estrógenos tienen un papel proliferativo: esto significa que estimulan el crecimiento y desarrollo de estos órganos. Esto es natural puesto que el objetivo es que el endometrio, los ovarios y las mamas se preparen para la reproducción. Sin embargo un exceso de estrógenos, especialmente si se mantiene durante mucho tiempo, puede producir un crecimiento excesivo o anormal de algunas de las células de estos órganos, lo que en algunos casos podría derivar en tumores.
Aunque los fitoestrógenos tienen una estructura similar a los estrógenos animales, esta estructura no es idéntica y eso hace que sus efectos no solo no sean los mismos que en el caso de los estrógenos humanos, sino que de hecho en la mayor parte de los casos los fitoestrógenos tienen actividad anti-estrogénica.

Es decir, es justamente lo contrario. Los fitoestrógenos, y en concreto las isoflavonas de la soja, no son disruptores hormonales, sino moduladores de los receptores estrogénicos – este es su nombre correcto y el que explica su actividad y sus propiedades.

Los fitoestrógenos actúan en la mayoría de los órganos humanos desarrollando una actividad anti-estrogénica suave. En algunas situaciones, por ejemplo en los huesos, los fitoestrógenos sí que tienen una acción estrogénica leve, mucho más débil que los estrógenos humanos. Gracias a este comportamiento característico los fitoestrógenos tienen efectos bastante beneficiosos en la salud humana. El número de estudios que han investigado estos efectos es enorme y a estas alturas, los resultados son bastante consistentes. No hay excusa para a día de hoy seguir repitiendo bulos sobre los supuestos efectos perjudiciales de la soja en los humanos.El consumo moderado de soja (el propio de los países asiáticos como Japón, China o Corea: 1-3 raciones al día de productos como el tofu, el tempeh, el miso, la leche de soja, y las habas de soja fresca – o edamame) tiene los siguientes efectos en humanos:
  1. Acción protectora frente al cáncer de ovario, endometrio y mama. En el caso del cáncer de mama, los efectos protectores de la soja son mayores cuando el consumo empieza pronto, en la adolescencia o incluso antes, cuando el tejido mamario se está formando. En las mujeres que ya han desarrollado cáncer de mama, el consumo de soja se ha asociado con menor riesgo de recurrencias y mayor tiempo de supervivencia.
  2. Acción protectora frente a la pérdida de masa ósea tras la menopausia.
  3. Posible acción protectora frente al cáncer de próstata en varones (todavía no hay suficientes estudios al respecto, pero los que hay señalan un efecto beneficioso).
  4. Posible acción protectora frente a las enfermedades cardiovasculares, ya que tiene efectos hipolipemiantes (ayuda a disminuir el colesterol-LDL en sangre, y probablemente también los triglicéridos).


En definitiva, el consumo de 1-3 raciones al día de soja y derivados no tiene ninguna consecuencia negativa para la salud, y puede tener efectos positivos, especialmente cuando se lleva a cabo de manera regular desde los primeros años de vida y en la misma forma en que lo han hecho siempre las poblaciones asiáticas: en forma de tofu, tempeh, miso, natto, edamame y leche de soja (y menos como concentrado de proteína de soja).

La única precaución la deben tener las personas con problemas de tiroides, porque la soja puede interferir con la absorción intestinal de la hormona tiroidea que se usa como tratamiento de reemplazo. En estos casos hay que tomar la medicación a una hora en la que no se tome soja; y asegurarse de recibir unos aportes adecuados de yodo con la alimentación. 

alimemtacioisalut.david@gmail.com

martes, 21 de agosto de 2018

COM FER PATÉ VEGETAL (parte 1/2) "Sobrassada vegana"

PATÉ DE TOMÀQUET SEC O “SOBRASSADA VEGANA”

Ingredients:

200 g de tomàquet deshidratat
1 o 2 grans d'all
1 grapat de nous o altra llavor que ens agradi
1 cull. d’alfàbrega o orenga
1 polsim de pebre vermell (dolç o picant, al gust)
un bon raig d’oli d’oliva
sal, pebre (opcional)*

Preparació:


La nit abans es posen els tomàquets en un recipient i es cobreixen amb l’aigua justa perquè s’hidratin. Si no hi pensem els posem en aigua calenta una estona abans.

Les nous també es poden activar posant-les en aigua la nit abans.
Escorrem els tomàquets i les nous i ho posem en el vas de la batedora. Es tritura. Hi afegim la resta d’ingredients i seguim triturant fins aconseguir la textura que ens agradi, la podem graduar afegint aigua d’hidratar els tomàquets.
Aquest paté ens el podem menjar en una torradeta o bé amb verdures cruixents.

*Normalment els tomàquets ja vénen condimentats quan els comprem, llavors no hi posarem ni sal ni pebre.


alimentacioisalut.david@gmail.com


Fonts: Recepta facilitada per Modesta Mas