Vistas de página en total

lunes, 23 de abril de 2018

PASTEL VEGANO DE POLENTA

PASTEL DE POLENTA

Ingredientes:

-polenta (yo he utilizado la de coción rápida)
-aceite de oliva
-habitas
-guisantes
-cebolla
-brócoli
(cualquier verdura que nos guste, incluso algún tipo de setas).
-queso vegano en lonchas
-queso rallado vegano.

Elaboración:

Se cocinan al vapor las verduras con un poco de sal y pimienta.
En una sartén se pocha la cebolla.
Se reserva todo.

En una cacerola cocinamos la polenta con agua (o caldo vegetal), sal, un chorrito de aceite de oliva y ajo picado.

Sin dejar que se enfríe la polenta:

En una bandeja apta para horno (ideal las que tienen forma de plum cake),hacemos una base de polenta extendiendola con una cuchara, encima de esa base colocamos las verduritas, la cebolla y unas lonchas de queso vegano; lo cubrimos con otra capa de polenta y ponemos queso vegano rallado por toda la superficie.

Lo ponemos al grill del horno unos 5', vigilando ya que el queso vegano suele quemarse con facilidad.


Servir caliente.

Fotos Proceso Elaboración






alimentacioisalut.david@gmail.com


Fuentes: Marga Albiñana Giménez


miércoles, 18 de abril de 2018

DÉFICIT DE DAO, HISTAMINA, Y SUS EFECTOS (parte 3/3)

Alimentos que interfieren el metabolismo de la histamina

Son muchos los alimentos que provocan una acumulación de histamina en el organismo, y no todos necesariamente han de ser ricos en esta amina.

Hasta ahora se ha buscado “la culpa” en el alimento, pero el origen de padecer este síndrome o “la culpa” se encuentra en el propio individuo, siendo la alimentación únicamente la vía de acceso del componente que ayuda a que se produzca.

Se ha propuesto como medida de ayuda ante la acumulación de histamina alimentaria la conveniencia de mencionar su presencia en el etiquetado de los alimentos, de la misma manera que se hace con aquellos compuestos que se han relacionado con alergias alimentarias. Solo con la existencia contrastada de personas (especialmente sensibles) o de situaciones (enfermedades o tratamientos farmacológicos) que derivan en histaminosis parece ser un motivo suficiente para que la industria alimentaria acepte el reto de obtener alimentos bajos en histamina, aplicando tecnologías de producción que incidan directamente en las etapas del proceso productivo en donde es más factible que se pueda formar histamina.

Al margen de tener en cuenta los alimentos ricos en histamina, se deberían tener muy presentes los otros factores que provocan la acumulación de la amina en el organismo. Por tanto si se llegasen a etiquetar los alimentos ricos en histamina, convendría aclarar que no son los únicos que interfieren en el metabolismo de la histamina.

Estos factores pueden ser otras aminas biógenas que compiten con la histamina por las mismas vías de metabolización, o sustancias liberadoras de histamina endógena o incluso componentes bloqueadores de la enzima DiaminoOxidasa (DAO), como el acetil aldehido (ALDH) del alcohol. Las aminas biógenas podrían modificarse como la histamina aplicando tecnologías, pero no se ha descrito todavía la metodología ni los costes que supondría. 

Por este motivo se plantea seguir una dieta baja en histamina, aunque no como única medida preventiva, ya que hay muchos más obstáculos a tener en cuenta y que habrían de verse modificados bastantes parámetros, que harían difícil conseguir una dieta equilibrada.


Alimentos ricos en histamina

Hay discrepancias sobre el criterio a seguir para la consideración o no de un alimento rico en histamina.

Algunos autores proponen eliminar de la dieta aquellos alimentos que presentan concentraciones superiores a 20 mg/kg, mientras que otros son mucho más exigentes y consideran alimentos con niveles bajos de histamina los que la contienen en cantidades inferiores a 1 mg/kg. Lo que está claro es que la dosis sintomatológica es mucho más baja en histaminosis que en toxicidad, 15-20mg y 150mg respectivamente, pues la tolerable se encuentra en 100mg/kg en ambos casos.

Tradicionalmente, el estudio de los contenidos en histamina se ha centrado en alimentos relacionados con episodios de intoxicación histamínica, como el pescado azul, pero es un error ya que el mecanismo del aumento del nivel de histamina de éstos es diferente. Son brotes esporádicos en la población general, como una consecuencia de los efectos anti-higiéncios de los alimentos.

Aún así, existen en Europa algunas iniciativas (ALBA, ALlergen dataBAnk; TNO Nutrition and Food Research) para disponer de un banco de datos exhaustivo sobre contenidos de histamina en alimentos, a causa de la descarboxilación de su aminoácido precursor, la histidina. El inconveniente de estos datos es que pueden variar mucho de un mismo alimento a otro. (Las concentraciones de histamina y de otras aminas biogenas en los alimentos son muy variables dentro de una misma familia e incluso entre una muestra y otra del mismo producto.

Tabla de contenido de histamina en alimentos:


Alimentos liberadores de histamina endógena

En este grupo se encuentran aquellos alimentos que liberan histamina endógena, es decir, la que se localiza en nuestro organismo.

Se han descrito algunos alimentos con esta característica como: el alcohol, las frutas cítricas, los fresones, la piña, el kiwi, la salsa de tomate, el marisco, el chocolate, el pescado, los champiñones, el cerdo, los cereales y la clara de huevo.

También se ha descrito que algunos aditivos alimentarios pueden liberar histamina endógena, como el glutamato, el benziato, algunos colorantes (amarillo E-102 i E-110, rojo E-124, amarante E-123), los sulfitos y nitritos.

Según el departamento de dermatología de la Universidad de Bonn, Alemania, la ingesta de alimentos o fármacos liberadores de histamina endógena provocan los mismos síntomas que la ingesta de alimentos ricos en histamina.

Alimentos bloqueadores de la DAO

Ultimo grupo de alimentos que pueden potenciar la absorción y acumulación plasmática de histamina.

El más destacado es el alcohol, especialmente el vino y los destilados. Su sistema de metabolización interacciona con el de la histamina y la consecuencia de esta competición es que los metabolitos de la histamina se acumulan, acaban inhibiendo la DAO y aumenta la histamina en sangre.

El alcohol es uno de los alimentos más nocivos para las personas con déficit de DAO. Contiene histamina, cadaverina y otras aminas, libera histamina endógena y tiene la propiedad de bloquear la enzima DAO, pudiendo interferir en el metabolismo de su propia histamina y en el de la que se ha ingerido en otros alimentos conjuntamente.

La ingesta de etanol provoca la disminución de la actividad DAO, pero no solo en personas predispuestas a tener niveles bajos de la enzima, incluso en individuos sanos sin déficit genético de la enzima. Es tan agresivo el ataque que sufre la enzima DAO por parte del etanol, que aunque se tengan niveles normales de DAO (actividad superior a 80 HDU/ml) provoca una saturación de histamina en sangre. Esto se ve perfectamente reflejado en el mecanismo que se da en una resaca. La gran mayoría de personas, aún sin tener una baja actividad DAO, presenta un cuadro típico de malestar general que engloba el conjunto de síntomas, y estos efectos del alcohol son debidos al incremento de histamina en sangre.

alimentacioisalut.david@gmail.es



Fuentes; International Society Of Dao Deficiency

lunes, 9 de abril de 2018

DÉFICIT DE DAO, HISTAMINA, Y SUS EFECTOS (parte 2/3)

La Histamina

La histamina es una molécula derivada de un aminoácido esencial, la histidina.

La histamina tiene muchas funciones fisiológicas y fisiopatológicas: participa en la regulación de la circulación local, en la hipermeabilidad capilar, en la contracción y relajación de la musculatura lisa y los vasos sanguíneos, en la secreción del ácido clorhídrico en el estómago, en las respuestas de hipersensibilidad inmediata, en los procesos alérgicos, en los inflamatorios como parte de una respuesta inmune a patógenos externos, en la cicatrización de los tejidos y también se ha identificado su actuación como neurotransmisor del sistema nervioso central.


¿Donde se produce la Histamina?

1.La histamina es producida por todo los seres vivos, es un constituyente natural de los tejidos por lo que la primera fuente de histamina es la propia del organismo humano. Y es fabricada a partir de la histidina, se almacena en las células del sistema inmunológico y los leucocitos. Y se expulsa por vía intestinal, siendo degradada al pasar por la mucosa intestinal por la enzima DiaminoOxidasa. 


La localización de la histamina en el organismo humano no es específica, se reconoce la existencia de cuatro tipo de receptores histamínicos (H1, H2, H3 i H4) en diferentes zonas. 

  • El tipo H1, se encuentra en la membrana de las células musculares lisas de los vasos, bronquios y tracto gastrointestinal, en el tejido de conducción del corazón, en algunas células secretoras y en terminaciones de los nervios sensitivos. 
  • Los receptores H2 se encuentran principalmente en la membrana de las células parietales de la mucosa gástrica, en las células lisas de los vasos, en las células miocárdias y en el nodo sinusal, en los basófilos y en los propios mastocitos, donde se comportan como autoreceptores. 
  • Las densidades de receptores H3 son bajas, aunque se ha podido detectar la existencia de este tipo en diversos tejidos, como en el de los pulmones, del estómago, del intestino y del páncreas. 
  • En el Sistema Nervioso Central hay receptores de los tres tipos en las neuronas histaminérgicas.

2.La segunda fuente de obtención de histamina, es a partir de los alimentos, es la que puede representar más problemas, ya que su regulación depende del propio individuo. Si se produce alguna alteración en su metabolismo y no se mantienen las concentraciones normales de histamina en sangre (50-70 mg/l), la libre circulación de esta amina en elevadas concentraciones desencadena efectos no deseados, entre los cuales, migraña, fibromialgia, astenia, alergias, atopia. . .


METABOLISMO DE LA HISTAMINA ALIMENTARIA


Todos los alimentos son complejos de sustancias nutritivas que requieren un metabolismo desde el momento que entran por la cavidad bucal. Los órganos del sistema digestivo llevan a término la digestión de los alimentos, para obtener los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo, y lo llevan a cabo gracias a las enzimas digestivas, que llegan al tracto intestinal por diversas secreciones digestivas (salival, gástrica, pancreática, intestinal y biliar)

La histamina, molécula que se encuentra en todos los alimentos, ya sean de origen animal o vegetal, también ha de ser metabolizada para poderse eliminar por la orina sin inconveniente. 


VÍAS DE METABOLIZACIÓN. Se conocen dos rutas importantes del metabolismo de la histamina en los seres vivos, donde participan las enzimas Histamina-N-Metiltransferasa (HMT) y DiaminoOxidasa (DAO):

1.Degradación por la Histamina-N-MetilTransferasa (HMT o HNMT)

Su capacidad para metabolizar la histamina es inferior a la ruta de la Diaminooxidasa, y por tanto confirma que las patologías relacionadas con elevada concentración de histamina en sangre, se asocian al déficit de DAO y no de HMT

2.Degradación por la DiaminoOxidasa (DAO)
La DAO es la enzima importante que metaboliza la histamina, pero ésta solo se encuentra en algunos tejidos; concretamente en la mucosa intestinal, en los riñones, en la placenta, en el timo y en las vesículas seminales. También tiene una pequeña participación, y no siempre, en el tejido hepático. Mayoritariamente se localiza en el epitelio intestinal, zona donde absorbe la histamina (la endógena también) y donde la DAO realiza su degradación controlando su paso hacia la sangre portal. La DAO localizada en el hígado controla el paso de la histamina hacia la circulación sistémica y cuando se encuentra en el riñón, degrada la histamina reabsorbida en el túbul proximal.

La DiaminoOxidasa es la principal enzima del metabolismo de la histamina ingerida. Además cuando la DAO funciona como una proteína de secreción, puede ser responsable de la recogida de residuos después de la liberación de histamina extracelular, y por tanto los tejidos que contienen DAO son determinantes en el control sistémico de la biodisponibilidad de la histamina.

En mujeres embarazadas el nivel de actividad DAO es mucho más elevado que en mujeres no embarazadas, aproximadamente de 500 a 1000 veces superior. Este hecho se da por la formación adicional en la placenta como medida de protección del feto, asegurando una correcta metabolización de la histamina.


alimentacioisalut.david@gmail.com




Fuentes; International Society Of Dao Deficiency

viernes, 6 de abril de 2018

DÉFICIT DE DAO, HISTAMINA, Y SUS EFECTOS (parte 1/3)

Déficit de DAO

El Déficit de DAO es una alteración en el metabolismo de la histamina alimentaria que se presenta cuando hay poca actividad de la enzima DiAminoOxidasa (DAO), es decir, cuando por algún motivo se crea una deficiencia considerable en la actividad funcional de la enzima más importante en la metabolización de la histamina. Al existir una desproporción entre la histamina ingerida o liberada por las células que la almacenan en el organismo, y la capacidad de metabolizarla, se produce la acumulación de histamina en plasma y la aparición de los efectos adversos.

Efectos adversos
En gente sana, la histamina provinente de la dieta y es degradada rápidamente por la enzima DiAminoOxidasa (DAO), pero en personas con baja actividad de ésta amina oxidasa se tiene el riesgo de sufrir histaminosis alimentaria o intolerancia a la histamina.
A diferencia de la alergia alimentaria, la aparición de los síntomas o efectos adversos, no está ligada al consumo de un alimento concreto, sino que puede asociarse a una amplia gama de alimentos con contenidos variables de histamina, incluso pueden aparecer síntomas después del consumo de productos con niveles bajos de histamina. Esto supone una dificultad a la hora de establecer una dosis máxima tolerable, de hecho todavía no existe un consenso claro sobre este valor.

Se citan como desencadenantes de síntomas de Déficit de DAO cifras variables que van desde 50mg de histamina (en una ración de vino, 125ml, por ejemplo) hasta 60-75mg, mediante administración de histamina pura.



No se han de presentar necesariamente todos los síntomas descritos, pero se sabe que la mayoría de los pacientes con un nivel reducido de actividad DAO, presentan como media tres de dichos síntomas, siendo la migraña especialmente prevalerte entre los mismos.
Un 20% de los pacientes presentan 1 ó 2 síntomas, un 41,3% de los pacientes presentan 3 ó 4 síntomas, y un 33,8% presentan más de cinco.
Los síntomas más frecuentes derivados del déficit de DAO son:
  • Migraña y otras cefaleas vasculares.
  • Trastornos gastrointestinales, especialmente aquellos asociados al Síndrome del Intestino Irritable (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón.
  • Trastornos dermatológicos como la piel seca, la atopia o la psoriasis.
  • Dolores en tejidos blandos con frecuencia diagnosticados como fibromialgia
  • Fatiga crónica
  • En la infancia y adolescencia se ha relacionado el déficit de DAO con el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH)

Origen de déficit
La causa principal de la disfunción enzimática se debe a un origen genético.
Algunas personas tienen o producen poca DiaminoOxidasa, de aquí que hasta hace poco se decía que algunas patologías crónicas como la migraña eran hereditarias, cuando en realidad lo hereditario es el déficit de DAO.
Otras causas pueden tener su origen en los fármacos o en otras patologías.

alimentacioisalut.david@gmail.com



Fuentes; International Society Of Dao Deficiency